Liberación de Tortugas Marinas un símbolo de sabiduría, paciencia y protección
- Voces Informativas
- 21 sept
- 4 Min. de lectura
Un aliento para proteger el ecosistema marino, la vida de una especie que recibe el resplandor y la continuidad en el océano pacifico de Guatemala de mil que se liberar solo una consigue mantenerse viva y llegar a la vida adulta, tortugas marinas una especie para conservar.
En las playas de pacifico durante los meses de junio a diciembre son utilizadas como sitios de anidación de tortugas marinas, principalmente la especia tortugas Palarma entre esos meses se logra alrededor de 2.000 neonatas, y en incubación 9.000 huevos en la temporada. La liberación de tortugas tiene fin garantizar la supervivencia de la especie y protección ya que están en peligro de extinción.

Las tortugas marinas cumplen un rol esencial en el ecosistema marino, fertilizan las playas con sus nidos de huevos, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) implemento la estrategia fundamentar Resolución No. 01-21-2012 la cual establece (Cuotas de conservación), el 20% se dona al tortugario y el otro de donación que cubren los centros registrados 80% es para evitar que los huevos lleguen al mercado ilegalmente y sean consumidos esta acción establece darle más vida a una tortuga.
En Guatemala existen 39 tortugario registrados según un informe de CONAP entre estos se encuentra el Centro de Conservación Marina AGHN en colaboración con el Zoológico La Aurora ubicado en el Km 137. 5 carretera a Monterrico Aldea Madre Vieja, Taxisco, Santa Rosa. La cual ofrece una experiencia agradable enfocados en la educación, investigación y conservación de tortugas marinas y el ecosistema marino que las rodea, su principal actividad liberar tortugas marinas.
El centro trabaja con la tortuga verde del Pacífico, que es la especie que desova en sus playas. El principal objetivo de liberar a las crías es la conservación de esta especie marina, ya que el centro se encarga de proteger los huevos y asegurar que las crías lleguen al mar.
Milton Guajajín invita a las personas a apoyar la causa visitando el Centro de Conservación Marina. El centro compra el 80% de los huevos a los recolectores, lo cual ayuda a evitar que los huevos se vendan en el mercado negro. La colaboración de los visitantes es crucial para recaudar fondos para esta compra. El centro, ubicado en el kilómetro 137.5, aldea Madre Vieja, Taxisco, Santa Rosa, está abierto todo el año, y las liberaciones se realizan temprano por la mañana y después de las 4 p.m. para proteger a las crías del calor.
Edgar Ramírez en Veterinario del centro de conservación subraya la importancia de proteger a las tortugas cuando llegan a la playa, no molestarlas y cuidarla de amenazas como perros y otros animales, permitiendo así cumplir con su ciclo natural de poner huevos.
En las costas de Pacifico y El Caribe se puede tener a la vista de 6 a 8 especies como tortuga verde, tortuga negra, tortuga carey, tortuga cabezona, tortuga baule y tortuga Palarma. Estas especies se encuentran en la lista de especies amenazadas de Guatemala (LEA), en el artículo 80 indica prohibiciones de la ley General de pesca y Acuicultura (decreto No. 80-2002).
Y también se reconoce que Guatemala forma parte de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, firmada en 1996 y ratificada por el país en 2003. Este acuerdo internacional proporciona un marco legal que fomenta la colaboración entre naciones de América para salvaguardar y conservar las tortugas marinas y sus entornos naturales. Este acuerdo es fundamental para la legislación internacional que apoya las iniciativas de protección, incentivando la disminución de la captura accidental, la prohibición del comercio de tortugas, la conservación de sus áreas de anidamiento y promoviendo la colaboración internacional para su gestión y recuperación.

La recolección de huevos de tortuga se centra en la especie conocida como tortuga Parlama. Un grupo de personas denominados "parlameros" se encarga de vigilar a las tortugas cuando salen a poner sus huevos. Ellos se encargan de recoger los huevos y llevarlos al centro de conservación.
Principales amenazas de las tortugas marinas son:
Consumo ilegal, huevos, carne, piel y elaboración de artesanías para vender.
Destrucción del habitad
Contaminación de mares, océanos y playas
Peligro de extinción
Esfuerzos en conservación de la especie
Reducir la contaminación en las playas.
Participar en actividades comunitarias de liberación en el pacifico y el caribe de Guatemala.
Crear conciencia sobre la importancia de ayudar a cuidar estas especiar y su hábitat.
Actividades que marcan un cambio significativo en la vida de las personas
Los primeros momentos de existencia, vulnerables y con la ilusión de explorar el océano, representan un suspiro en silencio esperando su libertad. Las tortugas son un símbolo de cuidado, paciencia y un refugio para una especie en peligro. En medio de manos atentas y miradas llenas de emoción, se desarrolla un ritual vital que nos recuerda que incluso en los instantes más frágiles, la esperanza siempre halla su camino hacia el futuro. Grupos familiares, parejas, amigos o incluso uno solo participan en estas actividades para reflexionar sobre su vida y la relevancia de la fauna marina. Observar a la tortuga ser colocada en un contenedor y luego verla avanzar hacia el inmenso mar brinda un impulso positivo a quienes se involucran.
Es una manera de salir de la cuidad, distanciarse un poco de la rutina, sentir la brisa del mar, y experimentar la liberación. Esto refleja el compromiso por garantizar un futuro en el que estas criaturas puedan seguir nadando libremente en su entorno natural.
El trayecto de una tortuga marina, desde su delicado inicio hasta su inmersión en el vasto océano, es una historia de resistencia. Sin embargo, este recorrido no se puede realizar sin nuestra colaboración. Peligros como la caza ilegal, la pérdida de hábitats y la contaminación amenazan tanto a las tortugas como a todo el ecosistema marino. Por lo tanto, la labor de organizaciones como Conservación Marina AGHN es crucial. Participando en actividades de liberación, apoyando a los "parlameros" o generando conciencia, podemos contribuir a la solución. El destino de estas especies depende de nosotros. Como afirma el veterinario Edgar Ramírez, cada tortuga que llega a la playa merece nuestro cuidado y salvaguarda. Ahora es nuestro momento de intervenir y garantizar que la esperanza de estas criaturas siga resonando en las costas de Guatemala.
Comentarios