top of page

Regulación y control: así funciona el mundo de las tarjetas de crédito

  • Foto del escritor: Paola Gómez
    Paola Gómez
  • 21 sept
  • 6 Min. de lectura

ree

Las instituciones bancarias otorgan una línea de crédito que puede utilizarse repetidamente; es decir, al momento de efectuar algún consumo, será descontado de inmediato y al solventarlo, es acreditado de nuevo llamándose monto disponible.


Una tarjeta de crédito es un método de pago que ofrecen las entidades financieras, permite realizar compras y cancelar el valor en un futuro. Como cliente adquiere productos y liquida servicios en

establecimientos que acepten esta forma de pago sin utilizar efectivo. Tienen beneficios como la acumulación de puntos, cuotas sin interés, programas de recompensa, pero es indispensable amortizar la totalidad del saldo gastado.



Los requisitos varían dependiendo de cada sociedad financiera, dado que realizan una precalificación a nivel crediticio. Con base a La Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto No. 19-2002 del Congreso de la República, que en su artículo 58 regula la implementación de un sistema de información de riesgos por parte de la Superintendencia de Bancos (SIB) para dar a conocer el nivel de endeudamiento del cliente e ingresos reportados.


Para optar por este tipo de tarjetas, es necesario tener la mayoría de edad. El rango mínimo para tramitarla es entre 18 a 21 años, junto al Documento de Identificación -DPI- vigente, presentar un año mínimo de estabilidad laboral y constar ingresos igual o mayor al salario mínimo (Q.3,723.05, monto establecido y regido desde enero 2025 en el acuerdo gubernativo no. 264-2024, Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala).


Las bases de datos contienen el registro de todos los créditos que ha solicitado una persona. Engloba morosidad mensual, trimestral y anual. La SIB administra un sistema que concentra la información crediticia por las entidades financieras.


Clasificación de microcréditos y créditos de consumo según la Superintendencia de Bancos
Clasificación de microcréditos y créditos de consumo según la Superintendencia de Bancos

El Banco de Guatemala (BANGUAT) informó que actualmente operan 14 instituciones nacionales, entre ellas BAC Credomatic, Promerica, Banco Industrial y el CHN; empresas que incluyen las tarjetas de crédito dentro de su portafolio de productos.



Tecnología y seguridad en las tarjetas


ree

Para identificarlas posee una numeración de 16 dígitos, incluye la denominación o nombre comercial de la institución emisora. Contiene un chip para gestionar transacciones en POS o retiro en cajeros. Cabe mencionar que maneja otros dispositivos de seguridad, como el sistema Contactless (pago sin contacto), método que sustituyó la banda magnética, debido a que algunos comercios no lograban reconocer los datos de la tarjeta, esta modificación fue ejecutada en Banco Industrial.


Estos datos representan su uso único, acompañado de: el nombre del titular, mes y año de vencimiento del plástico, junto al código de seguridad conocido como CVV (Card Verification Value) también utilizado para compras en línea.



Educación financiera y hábitos de uso


En la realidad marcada por la complejidad y la globalización, resulta esencial comprender el funcionamiento del sistema bancario, así como los productos y servicios que ofrece. En ese contexto, la SIB impulsa el Programa de Educación Financiera con el fin de contribuir a que los usuarios tomen decisiones mejor fundamentadas.


“En la mayoría de casos, uno de joven no sabe cual es el uso adecuado. Supone que tendrá un dinero extra a sus ingresos y no presta atención a la fecha de corte y pago” menciona Luis Gómez, quien da uso a las tarjetas de crédito desde hace ocho años.

La fecha de corte corresponde al día en que finaliza el período de registro de las compras y da inicio al siguiente ciclo de 30 días. La fecha de pago es el límite establecido para cancelar el saldo utilizado. Para evitar cargos por mora, el consumidor debe pagar el saldo total; de lo contrario, al cubrir únicamente el pago mínimo, se generan intereses y el monto pendiente se acumula para el siguiente período, reduciendo además la disponibilidad de crédito.


Gómez menciona que la educación financiera depende tanto de quien genera y obtiene la tarjeta. El banco genera un contrato que incluye las especificaciones para un manejo considerable del crédito y no todos tienen el hábito de leer. Descarta por completo la información que brinda el emisor. “La desventaja de tenerla, es no informarte y puede llevarte a cometer errores”

ree

Utilizar herramientas para controlar los ingresos, puede ser una hoja de Excel. Luis Gómez, emplea este método para distribuir sus ganancias y separar sus egresos; porque de alguna u otra manera, debe crear su récord crediticio para abrir más puertas financieramente.


La buena administración de la tarjeta representa una oportunidad de patrocinio y cubre gastos o compras de alto valor al contado o dividiendo a cuotas, por el plazo establecido en el contrato, sin el pago de intereses. Asimismo, el emisor establece condiciones y cargos según el movimiento realizado, en territorio nacional e internacional.


En cuanto a los pagos realizados fuera del país, entidades bancarias ofrecen un programa viajero, como por ejemplo Banco Industrial; ofrece la acumulación de puntos dobles, opción de traslado de consumo a cuotas con o sin comisión. En relación a los puntos, puede utilizarse para canjear millas y ahorrar parte del costo de boletos aéreos.

Del mismo modo, otras instituciones ofrecen el beneficio de obtener millas al realizar un consumo mínimo, como ofrece BAC Credomatic, Banco Promerica y Banrural, por mencionar algunas de las empresas bancarias.


El tarjetahabiente puede optar a mayores servicios con base a su expediente crediticio. Considerando que, los bancos operan una línea de crédito a través de categorías. Debe constar, un uso correcto y antigüedad con la tarjeta, e ingresos comprobables para establecer un cambio de categoría. En el mercado, se manejan desde la clásica/Standard, Gold, Platinum hasta Signature/Black.



Más transparencia y protección al consumidor


El Congreso de la República, aprobó la Ley de Tarjetas de Crédito, Decreto 2-2024, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2024. La normativa ordena las relaciones entre emisores, clientes y comercios afiliados, refuerza la protección a los usuarios y garantiza operaciones con mayor seguridad jurídica, transparencia y vigilancia.


La propuesta de ley, solicita que el público reciba información clara, completa y veraz sobre los bienes y servicios asociados, así como sobre los términos, condiciones, comisiones y el costo total del producto. El acceso a datos transparentes, les permite tomar decisiones informadas al momento de elegir un servicio financiero.


La Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO) informó que, a poco más de cuatro meses de la entrada en vigor de la normativa, ha recibido 1,118 quejas relacionadas con tarjetas de crédito. De estas, 670 ya fueron documentadas y 180 se resolvieron a través de un proceso conciliatorio, según declaró Karina Donis, directora de la entidad.


“Nuestro trabajo no puede rebasar una cobranza abusiva, a menos que el cliente tenga varios pagos sin cumplir. Es decir que, la deuda va más del 150%” menciona Sofía Estrada, supervisora de Profesionales en Recuperación, la cual maneja carteras de cobros; entre ellas del Banco Azteca.

La empresa lleva a cabo capacitaciones periódicas en torno al decreto, con el objetivo de garantizar el cumplimiento del artículo 41. Asimismo, los empleados reciben orientación clara sobre los límites de su actuación durante el proceso de notificación.


“Esto se maneja únicamente como un recordatorio de pago”, señala Sofía.

Es importante resaltar que las notificaciones se efectúan en horario hábil. Estrada, maneja programas para registrar las llamadas y mensajes salientes. Por lo regular, suelen ser tres alertas al día.


El artículo 17 del reglamento establece que las entidades emisoras de tarjetas de crédito no pueden utilizar de manera automática los fondos de ahorro o cuentas monetarias del tarjetahabiente para cubrir deudas derivadas del uso de la tarjeta. Esta práctica sólo será permitida con autorización expresa del cliente, mediante orden judicial o lo estipulado en el contrato. La regulación busca proteger los recursos del consumidor y garantizar transparencia en el manejo de sus fondos.


El interés por mora se calculará sobre el saldo de capital correspondiente a la o las cuotas en atraso, en función de los días de mora. La tasa aplicable no podrá exceder la tasa de interés por financiamiento previamente pactada. Dichos intereses no podrán ser objeto de capitalización, según establece el artículo 14 de la Ley de Tarjetas de crédito.


La SIB exhorta a las personas a verificar y comparar las opciones de crédito que reciban; al mismo tiempo debe considerar las tasas de interés. Leer el contrato para conocer sus derechos y obligaciones. Las empresas deben otorgar los estados de cuenta y el usuario conozca los saldos que debe pagar, con esto evitará incurrir en mora.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page